sábado, 18 de septiembre de 2021

Bienvenida

Bienvenidos/as al Blog de Educación del Movimiento
El blog servirá como complemento a las clases presenciales para realizar y compartir actividades, comentarios, reflexiones y propuestas. ¡Espero que sea de tu interés y que participes con tus comentarios!
Además de darte la bienvenida, este post es un espacio para dejar cualquier opinión crítica, elogio o sugerencias sobre el blog y sobre la asignatura.

¿De qué va la asignatura?

Educación del Movimiento busca contribuir a formar educadores competentes: profesionales del movimiento reflexivos, críticos y transformadores que enseñen bien y para el bien.

Para ello, la asignatura va de:

adquirir conocimientos que ayuden a proporcionar respuestas a una serie de preguntas clave que buscan ayudar comprender las implicaciones de la educación del movimiento y orientar educativamente su enseñanza.

tener experiencias significativas para la formación de un educador, como participar en una comunidad de aprendizaje, realizar una (auto)evaluación contínua y formativa, aprender cooperativamente, utilizar tecnicas de información y comunicación, entre otras.

Preguntas clave sobre las preguntas clave

Estas son las preguntas clave a las que se enfrenta la asignatura:

¿Qué significa “movimiento”? ¿De qué maneras puede concebirse el movimiento? ¿Qué implicaciones tienen esas concepciones?
¿Qué significa “educación”? ¿Qué distingue la educación de otras formas de enseñanza/aprendizaje?
¿Cómo se justifica educativamente el movimiento? ¿Qué hace del movimiento un aprendizaje intrínsecamente educativo?
¿Qué quiere decir “ideología”? ¿Cómo influyen las ideologías en nuestra concepción del cuerpo, el movimiento y la educación?
¿Qué caracteriza el actual contexto sociocultural en el que se educa el movimiento? ¿Qué ideologías afectan a la concepción educativa del movimiento?
¿Qué significa “cambiar” y por qué (no) hay que hacerlo? ¿Todos los cambios son iguales?
¿Qué actitudes tienen los educadores hacia el cambio? ¿Qué pueden o no pueden hacer para cambiar?
¿Cuál es el rumbo del cambio educativo? ¿Hacia dónde hay que cambiar? ¿Cómo se puede avanzar en ese camino?

Ahora las preguntas sobre las preguntas: ¿Os parecen interesantes? ¿Os parecen adecuadas? ¿Os parecen suficientes? ¿Os parecen útiles? ¿Les hemos dado respuesta(s)? Es caso de que sí ¿las respuestas que les hemos dado son interesantes, adecuadas, suficientes y útiles? En caso de que la respuesta a todo sea "no", ¿qué otras preguntas y respuestas os parecerían interesantes, adecuadas, suficientes y útiles?

Seguimiento del blog de la asignatura

Realiza un breve autoinforme (máximo 1000 palabras) de tu seguimiento de la asigntura. Como orientación, se trataría de: - Dejar constancia de tu seguimiento. Puedes copiar (en un anexo) de tus comentarios a los posts del blog de Educación del Movimiento(si es que los has hecho) - Seleccionar algún(s) post(s) que te haya(n) interesado en concreto, explicando porqué. - Explicar las actividades (lecturas, escritos, conversaciones, reflexiones...) que hayas realizado a partir de las propuestas planteadas en los posts - Valorar globalmente tu participación, haciendo explícito los criterios que utilizas para hacerlo. Sería muy recomendable que publicaras tu autoinforme en tu blog personal.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Infografías Covid19

En este enlace podéis consultar unas interesante infografía sobre la EF en tiempos de Covid19, que ilustra además el uso de materiales de conexión teoría/práctica

jueves, 6 de mayo de 2021

El cambio educativo

A partir del visionado de la clase, filmas un breve vídeo (máximo 3 minutos) que recoja una situación conflictiva (fictica o basada en hechos reales) que entrañe algún dilema ético vinculado con la ense. Muéstrasela a compañeros de clase y analizar la situación siguiendo los códigos deontológicos y el modelo de razonamiento moral planteado en clase.

jueves, 15 de octubre de 2020

¿Es lo mismo?

Ahora que empezamos a hablar de la concepción viviencial del cuerpo y el movimiento, resulta interesantes la pregunta que se plantea en el anuncio ¿es lo mismo 'correr' que 'correr'? Cómo veis, la pregunta da para comentar...
PD. Huruki Murakami escribe todo un libro acerca de lo que es correr... y no hay ni una sola referencia a la mejora de los sistemas orgánicos producidos por los distintos tipos de entrenamiento.

lunes, 9 de diciembre de 2019

El club de los poetas muertos

De entre las muchas y muy interesantes películas que ilustran problemáticas ligadas al cambio educativo, me he decantado por "El club de los poetas muertos" porque, además de ilustrar las intenciones, metodos, dificultades, limitaciones y conflictos de un profesor, conecta con un sugerente comentario que se hace en el  libro de Pennac "Mal de escuela":

Sería interesante analizar el triunfo que obtuvo entre los jóvenes espectadores de 1989 El club de los poetas muertos, casi unánimemente abucheada por nuestra crítica y nuestras salas de profesores: demagogia, complacencia, arcaísmo, bobaliconería, sentimentalismo, pobreza cinematográfica e intelectual, argumentos todos ellos que no pueden discutirse razonablemente. Pero lo cierto es que hordas de alumnos corrieron a verla y regresaron encantados. Suponerles fascinados solo por los defectos de la película es formarse una opinión muy pobre de toda una generación. Los anacronismos del profesor Keating, por ejemplo,no escaparon a mis alumnos, ni su mala fe:

-Keating no es del todo “honesto” con su Carpe diem, habla como si estuviéramos aún en el siglo dieciséis;pero en el siglo dieciséis se morían muchos más jóvenes que ahora.

-Y, además, el comienzo es un asco, cuando hace que rompan el manual escolar, un tipo que pretender ser tan abierto.. Ya puestos a ello, ¿por qué no quemar los libros que no le gustan? Yo me habría negado.

Pero, dejando esto aparte, mis alumnos habían “adorado” la película. Todos y todas se identificaban con aquellos jóvenes norteamericanos de finales de los años cincuenta que, social y culturalmente hablando, tenían tanto que ver con ellos como unos marcianos. Todos y todas se pirraban por el actor Robin Williams (los adultos consideraban que se pasaba de la raya). El profesor Keating encarnaba, a su modo de ser, la calidez humana y el amor por el oficio: pasión por la materia enseñada, absoluta entrega a sus alumnos, todo servido por un dinamismo de infatigable entrenador. El cerrado reducto del internado contribuía a la intensidad de sus cursos, les confería un clima de intimidad dramática que elevaba a nuestros jóvenes espectadores a la dignidad de estudiantes con todas las de la ley. A su modo de ver las clases de Keating eran un rito de paso que solo les incumbía a ellos. No era asunto de la familia. Ni de los profesores. Uno de mis alumnos expresó sin ambages:

-Bueno, a los profes no les gusta. Pero es nuestra película, ¡no la suya! 

Aunque supongo que la mayoría ya la habréis visto, no está de más refrescar algunos momentos que, aplicando el modelo de Fullan, ejemplifica a la perfección un cambio que estaría entre el nivel dos (metodológico) y tres (de formas de pensar). Y, también hay que decirlo, algunos efectos colaterales de la arrogancia transformadora de un educador movido por la creencia de que "hay que cambiarlo todo".