miércoles, 25 de marzo de 2015

Jornadas UTPAFIDE

Como cada año, la Unidad de Teoría y Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte (UTPAFIDE) organiza un encuentro con el fin de divulgar las actividades de la Unidad y comentar diversos temas relacionados con la docencia y la investigación. En esta edición, la Jornada gira en torno al papel de la investigación en el desarrollo de la carrera académica.

lunes, 23 de marzo de 2015

¿Que me ha supuesto leer Mal de Escuela?

Conocía y apreciaba la obra de Daniel Pennac desde hace tiempo. En concreto, leí su libro "Como una novela" más o menos cuando tenía vuestra edad, y me fascinó la forma aparentemente sencilla con la que se adentraba en un tema tan complejo como la iniciación a la lectura. En ese libro, Pennac se hacía la siguiente pregunta "¿cómo es posible que cueste tanto iniciar a las personas en algo tan deseable, agradable y necesario como leer?". Y para reflexionar sobre esa pregunta escribía ese ensayo a modo de novela (de ahí el título). Recuerdo muchas cosas de aquel libro. Pero sobre todo que al final se enuncia el decálogo de los derechos del lector. El primero: el derecho a no leer. Fascinante manera de promocionar la lectura: invitar, incitar, pero no culpabilizar a nadie por no hacerlo.

En seguida encontré paralelismos entre la promoción de la lectura y la promoción de la actividad física: Ambas se presentan socialmente como conductas deseables, pero en cambio se practican poco. Ambas reportan beneficios, pero también suponen un esfuerzo. Ambas se hacen casi espontáneamente en la infancia, pero con el tiempo poco a poco se va diluyendo su práctica, a veces incluso en la propia infancia. Ambas tienen entusiastas, pero no por eso deben gustar a todo el mundo. La lectura de ese libro me enseñó dos cosas. La primera, que a veces conectar con otros campos nos ayuda a entender mejor el nuestro. La segunda, que las buenas historias iluminan el camino que lleva a comprender.

Cuando leí "Mal de Escuela", inmediatemante pensé que ese era un libro que cualquier educador debería leer porque, además de heredar las virtudes de "Como una novela", las proyectaba en un ámbito clave educativamente hablando: el de los zoquetes.  "Zoquete" es una traducción poco afortunada (aunque no se me ocurre una mejor) del término frances "cranc", literalmente "cangrejo". Se trata de alguien que se mueve, pero que no avanza, e incluso retrocede. Gracias al libro, y aunque yo nunca lo haya sido, me sentí zoquete, comprendí el zoquetismo y llegué a la conclusión de que una de las primordiales tareas de la educación, si no La principal, es intentar que los zoquetes dejen de serlo. Además, el libro propociona pistas y claves para hacerlo. Porque, aunque no lo parezca (y esa es otra de sus virtudes), "Mal de Escuela" es un libro teórico o, al menos, a mi me ha ayudado a comprender la esencia de la educación tanto o más que otros muchos sesudos libros académicos.


De manera muy sintética, eso es lo principal que me ha aportado la lectura de "Mal de Escuela". Y por eso os he "invitado" a leerlo. Dedico esa invitación a los zoquetes y a los no zoquetes. A los zoquetes, para que no se sientan solos, para que vean que hay esperanza y alguien que los entiende. Y a los no zoquetes, para que no den la espalda. Para que comprendan y sientan que algo se puede y se debe hacer.

Y, sí, es cierto: no es un libro de educación física ni sobre la educación del moviento. Precísamente ahí está la gracia: ahora podemos establecer nuestros paralelismos. Acabo invitando a una reflexión:  el movimiento, la educación física ¿crea zoquetes o los redime?

Me gustaría mucho saber si (no) os ha merecido la pena el esfuerzo y qué (no) os ha aportado. Valen enlaces con post de vuestros blogs en los que me consta que ya lo habéis comentado, una selección de citas, reflexiones, experiencias personales que os haya evocado la lectura...

PD. Si alguien no ha tenido bastante, una recomendación: "Diario de un cuerpo". Otro de esos libros de Pennac que parece escrito a propósito para estudiantes de CCAFD sensibles e interesados en comprender de otro modo la esencia del objeto/sujeto/significado con el que trabajan.  O, sencillamente, para quien quiera disfrutar.

Evaluar "Mal de Escuela"

Para evaluar la lectura de "mal de escuela" haremos dos actividades:

1. Prueba de lectura: Se trata de comprobar quién (no) ha leído el libro. Veréis que, en general, se trata de preguntas predecibles, sencillas, objetivas y poco interesantes.
¿Cómo la  vamos a llevar cabo?
- Diez preguntas de  V/F elegidas por el profesor
- Cada error resta un acierto.
- La calificación es apto/apto. Hace falta un mínimo de 7 aciertos para obtener el apto

2. Una puesta en común de lecturas. Se trata de poner de manifiesto y compartir vuestra lectura del libro. Veréis que, en general, se trata de lecturas y/o presentaciones impredecibles, complejas, personales y potencialmente interesantes.
¿Cómo la  vamos a llevar cabo?
- Cada estudiante/grupo elige un(os)s pasaje(s) del libro, y reflexiona sobre qué le ha supuesto leerlo(s): los motivos por los que lo ha elegido y las consecuencias que ha tenido su lectura.
- El pasaje, los motivos y/o las consecuencias pueden leerse, representarse, reescribirse, filmarse, dibujarse... De lo que se trata es de que nos hagáis llegar de la manera que creáis oportuna vuestra lectura del libro y el impacto que pueda haber tenido.
- El tiempo será limitado en función del número de lecturas/presentaciones. Unos 5 minutos aproximadamente.

Además de enriquecer nuestra lectura del libro, me interesa analizar el contraste ritual entre las dos pruebas. Ya hablaremos. Pero así, de entrada, ¿qué propuesta os parece más adecuada para evaluar al lectura de "Mal de Escuela"?

martes, 10 de marzo de 2015

(Dis)embodiment, creativity, intelligence and education

Os sugiero que paséis quince estupendos minutos disfrutando de la conferencia de Sir Ken Robinson, reconocido experto en creatividad e innovación. Creo que aporta reflexiones interesantes para contestar a la pregunta a la que nos enfrentamos: ¿Qué es educar? Para mí ha sido una inspiración comprobar cómo trata y relaciona conceptos tan interesantes como los que aparecen en el título de este post: la renuncia al cuerpo que hace la escuela y su incapacidad de atender a la multiplicidad de inteligencias de las que habla Gardner.

Aunque advierto: ¡cuidado con quedarse atónito con los inumerables vídeos que pululan en la red que cuentan más o menos con Ken Robinson como protagonista (como este )! Supongo que ya os habréis dado cuenta de que ni Ken Robinson ni nadie tiene la respuesta definitiva a esa pregunta. A lo sumo, podemos esperar argumentaciones sólidas y atractivas que enriquezcan nuestra respuesta a dicha pregunta.



lunes, 9 de marzo de 2015

Actividad

Teatre, xerrada i col·loqui sobre Sensibilització en addiccions a càrrec d’interns del Centre Penitenciari Alacant 2 (Villena)
Dimarts, 10 de març de 2015, a les 16:30h. a la Sala de Graus de la FCAFE.
Activitat oberta a tota la comunitat universitària.

sábado, 7 de marzo de 2015

Intelectuales transformadores

Más que una perspectiva que tenga que ver con la manera de actuar, la concepción crítica de los docentes como intelectuales transformadores es una sensibilización ante las ideologías y los problemas sociales que enmascara el currículum oculto.

viernes, 6 de marzo de 2015

Principios de procedimiento

Para profundizar en los principios de procedimiento que propone Stenhouse, me gustaría que diérais respuesta a estas preguntas: ¿Qué me gustaría que pasara siempre en clase? ¿Por qué sería deseable que pasara eso que me gustaría que pasara siempre en clase?

miércoles, 4 de marzo de 2015

Taxonomías

La clasificación de los aprendizajes en taxonomías de objetivos es uno de los principales fundamentos de la concepción técnica de la educación. El profesorado debe traducir esos objetivos generales a objetivos operativos cuya adquisición por el alumnado pueda comprobarse. Pregunta ¿os suena?

Teorías de la educación

En la primera parte de este artículo sobre las teoría de la educación podéis encontrar una síntesis de la principales ideas sobre este tema.

¿Qué aprendemos de veras?

Genial viñeta de Frato que nos hace pensar sobre lo que aprendemos de veras mientras nos enseñan. Dedicada con mucho cariño (de veras!) a quienes no saben porqué (no) hacen lo que (no) hacen.

 



¿Para qué sirve la escuela?

Además de educar, la escuela cumple con otras funciones sociales. En otras palabras, la escuela sirve para educar (sea lo que sea lo que signifique ese concepto), pero no solo para educar... ¿Qué sería de la sociedad sin la escuela?

Hasta llegar a la escuela

Angel Gabilondo(lástima de ministro de educación!) nos regala esta preciosa y sentida reflexión sobre la escuela. Es cierto. Historias como las que a las que hace referencia “Sur le chemin de l'école”, o la de Malala, o la de tantos otros nos deben hacer recordar que la educación obligatoria y universal es un derecho relativamente reciente del que goza una parte relativamente pequeña del mundo. Y que ir a la escuela "es un privilegio y asimismo una conquista personal y social".

lunes, 2 de marzo de 2015

Sería interesante... catálogo de la exposición "Concepciones del cuerpo y el movimiento"

Las buenas exposiciones (como la nuestra sobre las Concepciones del Cuerpo y el Movimiento), deben tener un catálogo en el que figure:

- Una introducción que sirva para hablarnos de la justificación, origen y características generales de la exposición 
- Una representación gráfica y breve explicación de los contenidos de la exposición (nombre del póster, autores, foto, síntesis del contenido...)
- Un breve comentario de cada poster
- Un epílogo en el que se haga una valoración de las aportaciones de la exposición (a la comprensión del tema, la sensibilización sobre determinados aspectos, la forma de aprender...).

Sería bueno que nuestra exposición tuviera un catálago, ¿no creéis? Si alguien estuviera interesado/a, que lo diga en los comentarios de este post y el día de la exposición os juntáis para organizar la manera de llevarlo a cabo.