miércoles, 24 de septiembre de 2014

Comulgar

Excelente artículo sobre la dimensión vivencial de la carrera. Articulos como este o el libro de Murakami "De qué hablo cuando hablo de correr" me hacen pensar lo siguiente: no solo entrenadores, fisiólogos, médicos, fisioterapeutas o ingenieros tienen y utilizan un conocimiento útil para comprender y mejorar la carrera. Solo que este caso se trataría de correr más, sino de comprender y mejorar la experiencia de correr. Es decir, de correr, con más sentido(s).

viernes, 11 de julio de 2014

incumplir las normas

Esta historia sobre el balonmano playa femenino y su delirante reglamento, es un ejemplo de como la transgresión de las normas puede estar justificado y servir para fomentar el avance moral en el deporte.

martes, 20 de mayo de 2014

Autoevaluación 2014B

Al escribir mi autoevaluación, siempre tengo este sentimiento contradictorio. Pero nunca como esta vez. Nunca como esta vez he sentido la mezcla de éxito y fracaso. Nunca había tenido la impresión tan clara de que lo que hemos hecho era necesario y, al mismo tiempo, no ha servido para nada. Nunca me he visto tan atrapado en el laberinto.

La parte de fracaso se llama superficialidad. Percibo que no hemos profundizado en casi nada. Falta voluntad, sobra pereza. Mucho guirigay, mucho barullo, mucha opinión pero poca argumentación, poca lectura, poca reflexión y, sobre todo, poca ambición. Un síntoma: aunque ha habido contribuciones de mucha calidad, nadie (bueno, prácticamente nadie) se ha decantado por hacer un seguimiento creativo, por salirse de la norma, por seguir su camino, por aprovechar la invitación de aportar algo genuíno, personal y de calidad. Es lo más difícil, lo más exigente, ya lo sé. Pero también lo más enriquecedor, lo más productivo, lo más interesante. Basta con que alguien lo haga para que nos ilumine. Y nadie lo ha hecho, ni siquiera yo. 

La parte del éxito tiene dos nombres: progreso y calidad humana. A pesar del paisaje lúgubre que acabo de dibujar (que conste, hay muy buenas aportaciones), en general, creo que puede decirse que se ha ido de menos a más. Y no refiero solo a la cantidad, sino a la calidad. Desde que vivo en el laberinto, nunca me había sentido tan desconcertado como cuando hice pública mi preocupación a mediados de curso. Y, desde entonces, ha habido un avance. Como muy bien dice Tomás, puede que sea por la llegada del final de curso, porque los temas interesan más o por ambas cosas a la vez, pero todo ha sido más intenso. Esa intensidad creciente es esperanzadora y, al mismo tiempo, me obliga a ser humilde: los cambios reales llevan tiempo y son difíciles. Es esa complejidad dinámica de la habla Fullan. En los cambios reales (los que aspiran a dar sentido a la educación) las causas y los efectos sulene estar separados en el tiempo y en el espacio. No se producen cuando quieres, sino cuando pueden producirse. Su complejidad e imprevisibiliad no son un obstáculo sino que, como afirma Fullan (2001), "¡son normales!" (p.34)  Quién sabe, si perseveramos en esa intensidad tal vez algún día, en algún lugar, hagamos algo interesante!


Por otra parte, tengo el convencimiento de que este cuatrimestre me he encontrado con un grupo con una gran calidad humana. Eso lo he notado día a día, en detalles, miradas, comentarios, charlas puntuales. Pero además se puede constatar con claridad en vuestra participación mediante los cometarios a vuestros compañeros. En vuestras aportaciones horizontales no solo cuentan, sino que prima el agradecimiento, como se ve en este ejemplo de Alex. Y la generosidad (reconocer la valía de tus iguales, ayudarles a ser mejores y mostrarles tu agradecimiento por todo ello) está en el fundamento de toda mejora social. Igual de satisfactoria ha sido la experiencia de aprendizaje cooperativo que, a diferencia de lo que dicen los expertos, a la primera no ha salido nada mal. Al contrario, he tenido la impresión de que la cooperación se ha celebrado aunque, ay, me hubiera gustado que se profundizara más en los contenidos.

Como suele ocurrir, hay sobradas causas y excusas (una excusa es una causa esgrimida para evitar responsabilizarse) para explicar tanto sentimiento contradictorio. Pero la realidad es que somos lo que somos. Y lo cierto es que no he estado a la altura de lo que somos. Sencillamente, debería de haber tenido más dedicación. Educar supone prestar atención a quien más lo precisa, no a quien más te gusta. Y, en ese sentido, creo que he incumplido uno de mis principios de procedimiento, quizá el principal: el de buscar ganar autoridad con el ejemplo.No prestar suficiente atención, esa es mi contribución al fracaso.

¿Qué hacer en el futuro? Primero y ante todo, más dedicación. A partir de ahí, atender a lo que se precisa y, a partir de ahí, hacer algunos ajustes metodológicos.Creo que las necesidades giran en torno al miedo a la libertad, de que habla Fromm. Nos asusta ser libres porque ser libre implica decidir por uno mismo sobre lo que es bueno para él y para todos. Y Fromm dice que para ser libre de veras pasa por el sometimiento a los acuerdos, a los consensos y, sobre todo, por asumir la propia responsabilidad. En ese sentido, creo que en este contexto habría que darle más peso a lo que hay que hacer. Por ejemplo, prefijar tareas, plazos... debo obligar, decir lo que hay que hacer, controlar que se haga. A lo mejor un mayor acotamiento normativo ayuda algunos a avanzar. Puede que no basta con abrir la verja: quizá muchos lo que necesiten es un  acicate para salir a campo abierto.

Francamente, lo digo y no me lo creo. Lo que he escrito en el párrafo anterior me parece reaccionario, fruto del miedo. Una excusa para evitar el conflicto. Pero, ¿cómo se va a evitar el conflicto en la educación? ¿Cómo se puede avanzar de veras sin ruptura? La educación sin conflicto es adiestramiento. Más vale cualquier segundo de desconcierto (como el vivido en la última clase) que 100 horas de certezas aburridas. La duda, la angustia y la incertidumbre pueden ser generadoras de comprensión y mejora si se hace algo con ellas. Así que ¡viva el campo abierto! Y si uno quiere quedarse en el confort de la evasión y la inacción... es su derecho. Ojalá crezca la intensidad, pero si no ¡que sigan matando frutas! Yo espero tener la suerte de que sean otros los que eduquen a mi hija.

En fin, lo dicho. Estoy hecho un lío, soy pura contradicción. Debo seguir buscando un equilibrio que permita avanzar hacia el horizonte de forma realista. A ver que pasa mañana. No se puede estar atento sin escuchar.

Quiero acabar pidiendo disculpas por generalizar (siempre es injusto) y, sobre todo, por mi parte de responsabilidad en que, como alguien escribía ayer, sea difícil no dormirse en esta asignatura.  Y, sobre todo, dando las gracias por lo mucho, mucho que puedo aprender gracias a todos y todas.

Mi nota: un 5 (por ahora)

Referencia:
Fullan, f (2001). Las fuerzas del cambio, Akal: Madrid.

jueves, 8 de mayo de 2014

Ser ético

 De este excelente artículo de Adela Cortina descataría la última frase: "los buenos conocimientos no se convierten en buenas prácticas si los profesionales no tienen la voluntad decidida de hacerlo". En definitiva, la ética profesional es una llamada a la responsabilidad, al compromiso personal, a evitar la excusa, el "eso no es mi problema" o al "no se puede hacer nada". Eso es mi problema en la medida en que mi ejercicio profesional pueda azuzarlo o mitigarlo, según sea el caso. Y si damos por hecho que "un profesional no es solo un técnico, sino aquel que pone los conocimientos y las técnicas propias de su campo al servicio de los fines que dan sentido a su profesión", nuestro deber es invertir ese empeño profesional en instigar o evitar eso, según sea el caso.

lunes, 5 de mayo de 2014

Juga Verd Play

"Juga Verd Play" era el nombre del programa deportivo escolar que nos quedamos buscando el grupo que nos quedamos al final de clase discutiendo acerca de posibles soluciones a los problemas que genera el culto al rendimiento. Lo que costaba identificar identificar era algo tan sencillo como que el valor del rendimiento o de la victoria es mayor cuando lo que cuenta es el rendimiento o la victoria. Sencillo, ¿verdad?

Lo que se hace en esta innovadora e interesantísima experiencia, que combina aportaciones morales, tecnológicas, reglamentarias, pedagógicas (¡una pasada!), es algo tan sencillo como que cuenten (además) otras cosas.

Os aconsejo que le dediquéis un tiempo (fijáos en el sistema de puntuación!) para comprobar, al menos, cuatro cosas:
- Que merece la pena buscar inspiración en lo que otros hacen (bien).
- Que identificar problemas es el primer paso para buscar soluciones.
- Que cuando abrimos el abanico ideológico, es posible hacer otras cosas realmente distintas. Es decir, promover cambios reales.
- Que cambiar supone un compromiso personal y, muy a menudo, colaboración entre personas que pueden ver las cosas de maneras distitintas, pero que estás dispuestas a cambiarlas en una misma dirección.

Jornada UTPAFIDE

Como cada año, la Unidad de Teoría y Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte (UTPAFIDE) organiza un encuentro con el fin de divulgar las actividades de la Unidad y comentar diversos temas relacionados con la docencia y la investigación. 

La edición de este año tendrá lugar el miercoles, 7 de Mayo a las 16'15 h. en la Sala de Informática. Puedes ver el  programa aquí.


miércoles, 30 de abril de 2014

Aprendizaje cooperativo: una lectura y una pregunta

Una lectura y una pregunta referida al aprendizaje cooperativo, que es el planteamiento de enseñanza/aprendizaje queme gustaría plantear para el desarrollo del tema de las ideologías. La lectura, extraida de un artículo de Traver y García López (2006: 7), hace referencia a la técnica del Puzzle de Aronson (que es la que estamos utilizando) y, más en general, a la necesidad de un aprendizaje de la cooperación en la formación universitaria.

El diseño de la Técnica Puzzle de Aronson (TPA) como una propuesta de trabajo cooperativo en forma de un puzzle que hay que construir, implica un desarrollo en el que es decisiva la participación de todos y cada uno de los y las alumnas. Es necesario asumir la propuesta de modo colectivo/cooperativo, ya que afecta a todos y todas. Sin embargo, además, hay que entender que solo desde la participación de todos y cada uno de los miembros del colectivo se pueden conseguir los objetivos deseados. Por eso todo el alumnado estará interesado en desarrollar al máximo los objetivos propios y colaborar recíprocamente con los demás en todo el proceso. Esta acción solo puede ser exitosa si todos los miembros del grupo comparten las ideas, los propósitos y las responsabilidades colectivas. Es decir, construyendo, asumiendo y participando en el desarrollo de un proyecto compartido (...).

La efectividad de la TPA para la enseñanza de la actitud de solidaridad varía en función de lo que se entienda por educación, de cómo se configure el estilo docente y de qué se entienda por solidaridad. Según el punto de vista, la atención educativa se centrará no solo en los contenidos específicos de la materia de trabajo, sino también en aquellos que impregnan todas las disciplinas y se encuentran diluidos entre sus intersticios. Enseñar a respetar las diferencias individuales, a colaborar y compartir, a buscar y lograr el consenso, a planificar conjuntamente, son objetivos educativos básicos para lograr una potencialidad educativa óptima de la TPA. Desde este punto de vista, la aplicación mecánica de la técnica disminuirá su eficacia de manera relevante.

Y ahora la pregunta: ¿cómo podemos evaluar coherentemente la cooperación? Si no solo importa evaluar "los contenidos específicos" o el mero "rendimiento individual" sino, además, si de veras ha habido colaboración en el grupo, ¿no sería coherente, por ejemplo, examinar a un solo miembro de cualquiera de las ideologías planteadas en el grupo puzzle y poner su nota al resto? A lo mejor os parece una alternativa radical, pero es la que planteaba el propio Aronson para evaluar la cooperación. Su lógica era: si no solo me preocupo por mi rendimiento individual sino por el de todos los miembros del grupo, y si considero cumplidos mis objetivos individuales si y solo si todos los miembros del grupo consiguen el suyo... en definitiva, si de veras cooperamos ¿qué más da qué miembro del grupo sea evaluado? Esa era la filosofía cooperativa de Aronson. ¿Estamos dispuestos a llegar hasta ahí?

miércoles, 9 de abril de 2014

Preguntas (de examen) sobre el valor educativo del movimiento

Estamos de acuerdo, ¿no? Según Arnold (perspectiva racionalista) el movimiento es educativo principalmente (aunque no solo) cuando tiene que ver con aprendizajes intrínsecamente valiosos que solo pueden aprenderse involucrándose en la acción motriz, es decir, moviéndose. Es lo que él denomina "dimensión en movimiento". Y los aprendizajes intrínsecamente educativos en movimiento tienen que ver con:
a) El conocimiento práctico
b) El razonamiento moral
c) La creación y apreciación estética

Ahora preguntas (de examen) que nos ayudan a profundizar sobre esas cuestiones.

- ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?
- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos)
- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices púramente estéticas?  (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas (lo que Best llama actividades o deportes "propósitivos")?  (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segunto caso? Dicho de otro modo, ¿por qué un gol o una canasta nos parece "mejor" que otro que vale lo mismo?
- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?

¿Alguien tiene respuesta(s)? ¿Alguien tiene alguna otra pregunta interesante?

lunes, 7 de abril de 2014

Proyecto "me interesa..."

Algunos de vosotros habéis hecho explícito (en vuestros blogs, en clase...) vuestro interés particular por algunos temas. El proyecto 'me interesa,....' busca indagar en esos temas. El objetivo sería hacer interesante para los demás lo que es de interés para mi:
- buscando información
- informando
- Sensibilizando
- Presentando otros puntos de vista...

Al presentar el proyecto "Me interesa", me gusta recordar a Francisco Javier, que me hizo ver dos cosas muy importantes:
- mi propia historia personal (lo que hago, lo que me pasa, lo que soy) podría ser de interés (subrayo podría) ser de interés para los demás.
- Interesarme por lo que me interesa me anima y me sitúa: comprender lo que hago y/o lo que soy es lo que me interesa de veras.

Este proyecto es voluntario. Quien este interesado/a que hable conmigo.

viernes, 4 de abril de 2014

Autoevaluación en proceso: 4 preguntas y una preocupación

La autoevaluación formativa y contínua es un proceso. Estas cuatro preguntas pueden servir como referente para valorar su desarrollo:

¿Qué estoy aprendiendo?
¿Qué estoy haciendo para aprender?
¿Qué estoy haciendo para que los demás aprendan?
¿De qué me está sirviendo lo que estoy aprendiendo, lo que estoy haciendo para aprender y lo que estoy haciendo para que los demás aprendan?

Son preguntas orientativas. No hace falta responderlas una a una, si no se quiere. Lo importante es que ayuden a constatar, valorar y tomar decisiones sobre lo que (no) se ha aprendido y cómo (no) se ha aprendido y como mejorar en ambos aspectos.

Y ahora la preocupacion:
Como la mayoría, supongo, suelo entrar en vuestros blogs a partir de las actualizaciones con lo que, lógicamente, tengo una idea de lo que se publica. Sin embargo, al menos dos veces (ahora y a final de curso)  entro en todos los blogs uno por uno a través de la entrada  "La Comunidad EdMOv", con lo que tengo una idea de lo que no se publica.  Aplicando los criterios de las formas de seguimiento de las que hablamos a principio de curso, me han salido aproximadamente estos datos.

Seguimiento nulo = 22 (48%)
Seguimiento aparente= 11 (24%)
Seguimiento correcto/riguroso= 13 (26%)
Seguimiento creativo= 2 (1%)

En otras palabras, de acuerdo con mi interpretación, por ahora solo 15 (27%) de  vosotros/as dejais constancia de hacer un seguimiento formativo y contínuo de la asignatura, mientras que 33 (72%) o no hacen ningún seguimiento o lo hacen con muy pobre calidad.

Imagino que muchas de mis interpretaciones de seguimiento "nulo" o "aparente" corresponden a estudiantes que han optado por la opción de evaluación final, aunque tengan blog. También es posible que a pesar de tener un blog, otros hayan optado por hacer su seguimiento de otra forma mejor, y que lo lleven al día.

Lo que me preocupa es quienes creen estar haciendo un seguimiento sin hacer nada, o sin dejar constancia de hacerlo.  En ese caso, no solo deben "reconectar" cuanto antes, sino hacer un esfuerzo por recuperar el tiempo perdido. ¿Cómo? Minimizando las excusas, aumentando la dedicación, reflexionando sobre las preguntas que se hacen al principio de este post y, si lo necesitan, buscando ayuda en las tutorías o en la comunidad EdMov. Si hay voluntad, los caminos a recorrer son muchos, variados y potencialmente interesantes.

Seguramente algo está fallando, y me gustaría saber qué es para poder cambiarlo en la medida de mis posibilidades. Espero que expresar esta preocupación sirva para reflexionar y motivar a quien lo necesite. En todo caso es solo una interpretación. Preocupante, sí, pero una interpretación.  Falta la vuestra y (un poco menos) de la mitad de curso. Confío en que las cosas serán distintas al final.

miércoles, 2 de abril de 2014

¿El movimiento (no) es educativo? VII. Las dimensiones educativas del movimiento

“La educación ‘acerca del’ movimiento puede considerarse como una forma racional de indagación, interesada por responder a preguntas como las siguientes: ¿cómo está organizado el cuerpo para sostener y controlar el movimiento? ¿qué efecto tiene el movimiento en el organismo vivo? (…) ¿qué puesto ocupa el movimiento en el estudio cultural del hombre?” (Arnold, 1991: 131-132)


“La dimensión ‘a través’ del movimiento es concebida como instrumental en su propósito. Puede ser considerada capad de ayudar a) en la promoción de objetivos educativos que no sean propios o b) en la promoción de otros objetivos necesarios o deseables de tipo no educativo” (Arnold, 1991: 133)


“’En el’ movimiento el interés corresponde a los valores que son parte inherente de las propias actividades. Por expresarlo de otra manera: ‘en el’ movimiento sostiene la concepción de que las actividades del movimiento, en especial cuando se examinan ‘desde dentro’ o en una perspectiva de participación del agente que se desplaza, resultan, en sí mismas, valiosas” (Arnold, 1991: 137)


martes, 1 de abril de 2014

¿El movimiento (no) es educativo?

Responder esta pregunta es como montar un puzzle con distintos argumentos a favor y en contra del valor educativo del movimiento. La propuesta de actividad es montar ese puzzle, tomando como punto de partida las lecturas obligatorias, la presentación del tema 3 y vuestras reflexiones sobre los ejemplos que aparecen en las entradas "¿el movimiento (no) es educativo?". El resultado: un debate sobre estas cuestiones. Posteriormente, podéis plasmar nuestras conclusiones grupales en un documento sencillo en el que se muestren organizados vuestros argumentos.
De lo que se trata en definitiva es de dar una respuesta razonada a esta pregunta, de manera que quede claro que entendéis y sois capaz de dar argumentos (y no simples solo opiniones o falacias) en pro y en contra del auténtico valor educativo del movimiento.

martes, 25 de marzo de 2014

Asesinos de frutas

Hoy día, algunas golondrinas aturdidas se dedican a asesinar frutas, clasificar caramelos y liberar animales en clase. ¿Qué hacer con ellas?: "Una golondrina aturdida es una golondrina que hay que reanimar; y punto final" (Pennac, 2007: 253)

Bibliografía
Pennac, D (2007). Mal de escuela. Madrid: Mondadori.

Nota: Gracias Diego por ampliar mi conocimiento sobre lo que realmente se hace para aprender.

lunes, 10 de marzo de 2014

Comer en la escuela

El País publica la noticia de que el Gobierno de Canarias amplía la concesión de becas de comedor para pesonas sin recursos, ya que se había visto "cómo se deterioraba la situación y aumentaban los casos de menores que no se alimentan adecuadamente". Algo parecido está ocurriendo en otras comunidades autónomas en la que cada vez más los comedores escolares se convierte en garantía de un mínimo nivel de calidad nutricional para miles y miles de niños y niñas. 

Más allá de lo triste, indignante y deprimente de la noticia (si bien ¡menos mal!), lo que me pregunto es ¿cuántas más funciones pueden pedirse a la escuela? ¿Cómo puede llevar a cabo su función primordial, educar, ésta cada vez se diluye más ante necesidades personales y sociales mucho más importantes, urgentes y acuciantes? Al final, lo que se produce es un desprestigio de la educación y su institución social. Lo que se aprenda y cómo se aprenda pasa a un segundo plano. Lo importante es que el niño coma en el cole.  Con eso ya estaré agradecido y contento. Y si de paso lo limpian y lo visten, aún mejor. Y si lo domestican o, más fino, le enseñan modales, miel sobre ojuelas.

NO me extraña que los docentes estén deprimidos. Para la nueva escuela, ¡mejor buenos cocineros que buenos profes! Para ser maestro habrá que acabar haciendo oposiciones en MasterChef.


PD: Más allá de la broma, no puedo ni imaginar el estigma y el tremendo drama familiar que debe suponer para muchos niños y su padres tener que alimentarse en el colegio... Tremendo.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Día de la Mujer

Participa en el Día de la Mujer
El Servei d’Esports te invita a participar en los actos organizados el próximo 6 de marzo con motivo del día de la mujer.


Inauguración de la exposición “Tras el velo, mujeres magrebíes y deporte para la integración”
Tras el velo from Vicenta Serrano Escriva on Vimeo.

18.00 horas, en el Ágora



III Cursa de la Dona Universitaria

18.30 horas, en el Ágora

Trotting experience

18.30 horas, en el Ágora

Sería interesante... analizar películas

Este post es una adapatación de un comenterio a un post de Virginia. que analiza un fragmento de la interesantísima película Rebelión en las Aulas.
Lo traigo aquí porque creo que la sugerencia que le hago podría ser interesante en general, ya que las películas (en realidad, cualquier texto), pueden ser un motivo muy interesante de  reflexión. Y establecer esa conexión entre la ficción y la realidad es una muy buena forma de aprender.

Muy interesante utilizar películas como motivo para la reflexión. Para mí, el ejemplo que planteas sería el de ese tipo de profesor que llamamos práctico reflexivo, que conecta con la teoría deliberativa. Muestra muy bien sus aspiraciones, dilemas y conflictos. Su preocupación es particular, está contextualizada y tiene una fundamentación ética ("mis alumnos no aprenden" "apenas saben leer" "siento pena por ellos"). Se siente responsable (debo hacer algo al respecto) y busca compartir su preocupación con sus compañeros para buscar colaboración y apoyo. El poco éxito que obtiene muestra la dimensión  micropolítica de la educación, y el enorme peso que tiene en el ejercicio profesional.

Conozco la película. Al final, lo que hace el profesor, después de muchos intentos, es dar con un "estilo propio" que, en parte, le sirve para hacer frente a los dilemas a los que se enfrenta. Algo así pasa también en la pelicula diarios de la calle. Las dos ensalzan el componente heróico de la educación. Pero ese es otro tema.

 Aquí puedes encontrar más películas sobre educación y un interesante blog con guías para alumnado y profesorado sobre valores y películas concretas. ¿Te animas a hacer guías  similares que ayuden a trabajar con "Rebelión en las Aulas" o con otras películas que encuentres intresantes?

PD. El reto no es poner películas, películas y películas (eso es fácil, pero aburrido), sino ofrecer  reflexiones sobre ellas o elaborar materiales (como las guías) que enriquezcan nuestra comprensión de los temas con los que las conectamos. Eso es lo difícil, pero interesante. Eso es lo que he intentado hacer. Gracias Virginia.

Sería interesante... experiencias personales

El otro día os pregunté por vuestros mejores maestros o maestras. Os pedí describirlos e identificar los motivos (criterios) por los que los hemos seleccionado entre tantas personas y experiencias.
Creo que es un tema tan importante que sería concertirlo en una actividad transversal.  Además de rendir un homenaje a quien "nos salvó de nosotros mismos" (en palabras de Pennac), sería una buena forma de interiorizar los contenidos de la materia.
El reto que os propongo es ir analizando esos recuerdos a la luz de los temas que tratamos en clase, los que ya hayamos tratado y los que vayan saliendo. Dicho de otra forma, hacer un esfuerzo por interpretar vuestros recuerdos y, a partir de ahí, comprender qué es para cada uno un buen hacer profesional.
PD. Lo mismo, pero al revés, puede decirse de vuestros peores maestros/as .

martes, 4 de marzo de 2014

Sería interesante... experiencias educativas

Una nueva sugerencia para incluir en vuestros seguimientos: buscar y comentar (subrayo comentar) experiencias educativas concretas que os parezcan sugerentes, inteligentes, útiles, atrevidas... Por ejemplo, recoplilando y comentando (subrayo comentando) blogs del profesorado (por ejemplo), del alumnado, de escuelas que tengan proyectos de atención a la diversidad, de inserción social, de fomento de la actividad física, de detección y lucha contra el acoso escolar, de atención a...

Ya estamos (casi) todos

Por fin he actulizado "La comunidad EdMOv" (perdón por el  retraso). Salvo excepciones señaladas en amarillo (que deben revisar su dirección o sus privilegios de acceso), estamos todos y todas. Por favor, comporbad que vuestras actualizaciones salen publicadas en el menú lateral y, si no es así, comunicádmelo.

lunes, 3 de marzo de 2014

Recomendaciones blogueras

Una vez publicados y facilitado el acceso a los blogs, llega el momento de valorarlos. Para eso, os pido que utilicéis los comentarios de este post para recomendar blogs de otros compañeros y compañeras detallando:

- El nombre del blog que recomendais y la(s) personas que lo publican. Mucho mejor si lo enlazáis, de manera que baste con hacer clic para acceder (En esta página se explica cómo hacer enlaces en los comentarios. Es fácil como demuestra el hecho de que  yo lo haya hecho).
- La dirección del blog (no hace falta si lo habéis enlazado)
- IMPORTANTE: El motivo o motivos por el que os gusta u os parece útil.

Este último aspecto es importante porque así proporcionáis criterios de EVALUACIÓN que os pueden servir como guía para orientaros en el camino de mejorar vuestros propios blogs (¡una guía que elaboráis vosotros mismos!), lo que resulta un excelente complemente de otras recomendaciones que ya conocéis.

Además de una buena manera de hacerlos visibles, es una forma de reconocimiento a vuestros estupendos trabajos. Recordad: NO VALE RECOMENDAR VUESTRO PROPIO BLOG, SINO EL DE ALGUNO DE VUESTROS COMPAÑEROS/AS. Ahora, eso sí: Quid pro quo...

miércoles, 19 de febrero de 2014

Sería interesante... semana EdMov

Ya están disponibles las actualizaciones de vuestros blogs en el menú lateral "Comunidad EdMov", de manera que sea fácil su seguimiento.

Por eso, sería interesante que en vuestros propios blogs incluyerais una entrada, por ejemplo, semanal de lo que se hace en la "Comunidad EdMov". Se trataría de un análisis global de lo que, a vuestro juicio, se ha hecho en la comunidad edmov: entradas que nos hayan parecido interesantes (o todo lo contrario), comentarios que nos parezcan relevantes, aprendizajes que hayamos sacado a partir de lo que han aportado (o no) nuestros compañeros en sus blogs...

Y recordad: la mejor manera de hacer visibles vuestros blogs es publicar posts interesantes y visitar y comentar los de vuestros compañeros.

Alone together

Al hilo del ejemplo de cuerpo comunicativo, en EdMOv han proliferado vídeos con abrazos, lo cuál está muy bien, porque justamente el abrazo es una expresión de esa absoluta cercanía con el Otro que reclama Frank con ese concepto. Como contrapunto, ahí va un post que habla de la cara oculta que tiene las supuestas"ventajas" de estar conectados en red. Ahí va:

Felicitaciones por hablar entre vosotros, mirándoos a la cara, y no solo con vuestras máquinas o a través de vuestras máquinas. De alguna manera estáis contradiciendo a Sherry Turkel que en este interesante artículo poublicado en el País Semanal (25 de abril de 2012) augura una sociedad en la que "cada vez se espera más de la tecnología y menos de los humanos". Turkle, autora de un libro titulado Alone Together, es una psicóloga que se preocupa de estudiar los vínculos emocionales que establecemos con las máquinas y a través de las máquinas. "Alimentamos las relaciones que controlamos, las digitales". Las máquinas y el acceso a las redes sociales "nos da la sensación de estar en compañía sin tener que someternos a las exigencias de la amistad". Como consecuencia, la posibilidad de intimar con otras persona se encoge, muy especialmente si la intimidad la queremos establecer con nosotros mismos. En otras palabras, nuestra capacidad de estar solos se atrofia. Y Turkel afirma que la soledad es vital para meditar, para reflexionar, para concentrarse, para asimilar el conocimiento, para conocernos...

Turkle es otro ejemplo de cibergurú converso, como también lo es Carr, que en su estupendo libro qué  ¿Què está haciendo internet con nuestras mentes? habla de cómo, literalmente, internet está cambiando nuestros cerebros (Carr, 2011: 116):

"Interactividad, hipervínculos, búsquedas, multimedia… Todas esas cualidades de la Red reportan atractivos beneficios. Junto con el volumen sin precedentes de información disponible en línea, son las principales razones por las que a la mayoría de nosotros nos atrae tanto el uso de Internet. Nos gusta ser capaces de pasar de leer a escuchar o ver sin tener que levantarnos a encender otro aparato ni buscar una pila de revistas o discos. Nos gusta poder encontrar y ser transportados de inmediato a los datos que buscamos sin tener que revisar un montón de cosas ajenas a la materia. Nos gusta estar en contacto con amigos, familiares, colegas. Nos gusta sentirnos conectados, y odiamos sentirnos desconectados. Quisieramos pensar que Internet no cambia nuestros hábitos intelectuales en contra de nuestra voluntad. Pero cambiarlos, los cambia."



Dos reflexiones. La primera, me llama la atención la capacidad de Turkel y Carr para cambiar radicalmente de forma de pensar. Sus tesis cambian, pero lo que permanece es su preocupación por el ser humano. Hablan o, mejor dicho, razonan acerca de lo que resulta deseable. Son capaces de analizar lo que ocurre y recomendar que se "desconecte", a pesar de las muchas y muy poderosas fuerzas que genera el "culto a la tecnología". No se preocupan por si su discurso es minoritario o por si es o no posible llevarlo a la práctica. Me pregunto si nosotros seríamos capaces de tener una actitud similar hacia la actividad física y, por ejemplo, todo el mercado que genera el "culto al cuerpo", o bien si nos escudaríamos en algo así como que"no es posible cambiarlo", "es lo que piensa todo el mundo", o "no podemos tirar piedras sobre nuestro tejado".

La segunda. Ya en relación con el tema en cuestión, me pregunto qué tipo de intimidad establecemos con nuestros cuerpos y el de los otros. Me pregunto si esas relaciones no serán cada vez más controlables y superficiales, como las que establecemos con las máquinas y a través de las máquinas. Si no será que buscamos meramente entretenernos o distraernos con nuestros cuerpos y en nuestros cuerpos, relacionándonos con él de manera similar a como nos relacionamos con alguien a quien enviamos un SMS o un Wassup (o cómo se diga): sin arriesgarnos a conocerlo de veras.

Al decir "conocer de veras" no me refiero a saber el nombre de sus músculos o la naturaleza de sus funciones, sino a comprender qué hace y porqué hace lo que hace; qué busca, qué desea, porqué desea lo que desea. Si eso que hace, busca y desea resulta de veras valioso o beneficioso, o si lo estará haciendo, buscando o deseando porque sea valioso o beneficioso para alguien o algo ajeno. Arthur Frank mantiene que los cuerpos disciplinados y especulares se caracterizan por la relación disociada que mantienen con el ser: el cuerpo es un objeto, un ello, un algo predecible, mejorable, reparable. Algo que hemos de trabajar, de curar, algo que debe rendir más o ser más bello (según estándares de rendimiento o belleza que les son impuestos y que , a su vez, impone a los demás).

En definitiva, lo que me pregunto cuando me pregunto si somos capaces de conocernos "de veras" es si somos capaces de asociarnos  con nuestros cuerpos (en palabras de Arthur Frank), si somos capaces de intimar con él, al igual que haríamos con alguien a quien tuvieramos cerca y a quién quisiéramos arriesgarnos a conocer de veras.

jueves, 6 de febrero de 2014

Un ejemplo estrafalario

Acapella Science. ¿Un divertimento? Puede que sí. Pero también un ejemplo de cómo hacer algo novedoso y efectivo para aprender, para que los demás aprendan y para dejar constancia de todo ello. Si llegáis al final veréis que la cosa tiene fundamento, como diría el gran Arguiñano, otro que ayuda a aprender.

domingo, 2 de febrero de 2014

Autoevaluación inicial: preguntas orientativa

La autoevaluación formativa es un proceso. Estas preguntas pueden servir como orientación para realizar una evaluación inicial sobre tus intereses, gustos, posibilidad y compromiso de aprendizaje en la asignatura:

¿Qué espero aprender?
¿Qué voy a hacer para aprender?
¿Qué voy a hacer para que los demás aprendan?
¿Qué utilidad tiene lo espero aprender, lo que voy a hacer para aprender y lo que voy a hacer para que los demás aprendan?
¿Qué valor tiene lo espero aprender, lo que voy a hacer para apreder y lo que voy a hacer para que los demás aprendan?

Son preguntas orientativas. No hace falta responderlas una a una, si no se quiere. Lo importante es que ayuden a constatar, valorar y tomar decisiones sobre tu participación en la asignatura y, por tanto, sobre lo que (no) vas a aprender y cómo (no) vas a aprender. Es decir, que sirvan para autoevaluarte.